A través de la iniciativa de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), y con el apoyo de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos (CICAD/OEA), la INTERPOL y la Secretaría Ejecutiva del GAFILAT, se creó la Red de Recuperación de Activos del GAFILAT (RRAG) con el objetivo el de facilitar la identificación y localización, tendiente a la recuperación de activos, productos o instrumentos de actividades ilícitas. En 2010 la UIF de Costa Rica, a través del Instituto Costarricense sobre Drogas ofreció el desarrollo y administración de una plataforma tecnológica segura para facilitar el intercambio de información entre los distintos puntos de contacto.
Actualmente la RRAG está conformada por 48 puntos de contacto de los 17 países miembros del GAFILAT, además de Andorra, El Salvador, España, Francia, Italia y la Secretaría de CARIN, representando a las autoridades policiales, fiscales o ministerios públicos, unidades de inteligencia financiera y otras autoridades de orden público.
Con motivo de los 10 años de creación de la Red, se realizó un documento para reflejar los principales resultados durante sus años de existencia y para el fortalecimiento de la cooperación internacional a través de la RRAG.
El GAFILAT hace un extensivo agradecimiento a la Cooperación Alemana para el Desarrollo implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) por la colaboración para la realización de este documento.
- Documento en español: click aquí
- Documento en inglés: click aquí
En el marco de la XLII Reunión del Pleno de Representantes del GAFILAT, celebrada el 3 de diciembre de 2020 de manera virtual, se aprobó el Cuarto Informe de Seguimiento Regular y Recalificación de Cumplimiento Técnico de la República de Cuba. En dicho reporte se analiza el progreso del país encaminado a subsanar deficiencias de cumplimiento técnico identificadas en su Informe de Evaluación Mutua.
Cuba reiteró su compromiso frente al cumplimiento de los estándares internacionales sobre la lucha contra el LA/FT mediante las distintas acciones que ha venido desarrollando para superar debilidades en su Sistema ALA/CFT.
El documento completo del Informe de Seguimiento de Cuba, en sus versiones en español e inglés, se encuentra disponible para su consulta en los siguientes vínculos:
En el marco de la XLII Reunión del Pleno de Representantes del GAFILAT, celebrada el 3 de diciembre de 2020 de manera virtual, se aprobó el Quinto Informe de Seguimiento Intensificado y Recalificación de Cumplimiento Técnico de la República de Nicaragua. En dicho reporte se analiza el progreso del país en la subsanación de deficiencias de cumplimiento técnico identificadas en su Informe de Evaluación Mutua.
Los países del GAFILAT recibieron con satisfacción los progresos alcanzados, y Nicaragua reiteró su compromiso frente al cumplimiento de los estándares internacionales sobre la lucha contra el LA/FT mediante las distintas acciones que ha venido desarrollando para la superación de las debilidades de su Sistema ALA/CFT.
El documento completo del Informe de Seguimiento de Nicaragua, en sus versiones en español e inglés, se encuentra disponible para su consulta en los siguientes vínculos:
Una característica del crimen organizado es la rapidez con la que se desarrolla y adapta sus estrategias a la coyuntura. Este escenario representa un desafío permanente y obliga al GAFILAT a profundizar en la construcción de planes de prevención, capacitación y fortalecimiento de sus procesos de Evaluaciones Mutuas. La propia realidad exige evaluar los comportamientos y las tendencias del sistema financiero regional e internacional en el futuro inmediato, prestando especial atención a la digitalización de la economía.
En un futuro próximo la presencia física en las operación financiera se verá restringida al mínimo, la adaptación de los mercados a la omni-digitalización de todos los canales será un hecho y el riesgo de vulnerar el sistema financiero incrementará. El GAFILAT tiene la oportunidad de revalidar su prestigio, consolidar su capacidad de adaptación y su calidad técnica siendo más práctico y creativo. En los próximos 5 años, una vez más, saldrá al mundo a conseguir las metas que establece en su nuevo "Plan Estratégico 2020/2025".
La pregunta que inicia el nuevo recorrido podría ser: ¿Latinoamérica se encuentra preparada para este nuevo milenio? El desafío es grande, pero el GAFILAT cuenta con el apoyo de sus países y una sólida red internacional abocada a combatir y prevenir el LA/FT.
Reconociendo la importancia de la identificación del beneficiario final para el fortalecimiento de los sistemas de prevención y combate del LA/FT en los países de la región, los miembros del GAFILAT aprobaron en el XLI Pleno de Representantes, el Informe de prácticas existentes y desafíos para fortalecer la transparencia y acceso a la información básica y sobre beneficiarios finales de personas y estructuras jurídicas en la región de América.
El análisis plasmado en el informe consiste en presentar las prácticas, desafíos y obstáculos que existen en los países miembros del GAFILAT sobre la disponibilidad y el acceso a información básica y de beneficiario final. Asimismo, a partir de los desafíos identificados, el informe presenta propuestas, mejores casos y aprendizajes tanto de países latinoamericanos como del resto del mundo.
El GAFILAT hace un extensivo agradecimiento a los países miembros por sus distintos aportes y a la Cooperación Alemana para el Desarrollo implementada por GIZ por la colaboración para la realización de este documento.
El 3 de diciembre de 2020 se llevó a cabo la XLII Reunión del Pleno de Representantes del GAFILAT – II Pleno Virtual. Dicha reunión fue precedida por las reuniones de los Grupos de Trabajo, celebradas del 30 de noviembre al 2 de diciembre. Como consecuencia de la persistencia en las limitaciones de viaje de los Miembros y Observadores del GAFILAT por la pandemia del COVID-19, se tomó la decisión de realizar el Pleno y las reuniones de los Grupos de Trabajo de forma virtual. La sesión del Pleno fue dirigida por el Dr. Ricardo Liao, Presidente Pro Témpore interino del GAFILAT y contó con las palabras de apertura del Dr. Marcus Pleyer Presidente del GAFI.
En el marco del Pleno de Representantes se discutieron y aprobaron asuntos de relevancia para el GAFILAT. En particular, se lograron acuerdos sobre los asuntos siguientes:
A pesar de las dificultades y desafíos derivados de la pandemia, el GAFILAT discutió y aprobó el Cuarto Informe de Seguimiento Regular y Recalificación de la República de Cuba y el Quinto Informe de Seguimiento Intensificado y Recalificación de la República de Nicaragua, que serán publicados luego de que concluya el proceso de revisión de calidad y consistencia con la Red Global del GAFI. Las delegaciones tomaron nota de los progresos alcanzados por ambos países, aún en circunstancias como las actuales, y los felicitaron por el compromiso y los importantes avances registrados en el fortalecimiento de sus sistemas ALA/CFT.
Asimismo, se recibieron informes de avances voluntarios por parte de Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay. Esto da cuenta del compromiso de los países con el abordaje de las deficiencias notadas en sus informes de evaluación, aún en el desafiante contexto actual, motivo por el cual se felicitó a los países y se los alentó para continuar trabajando en el fortalecimiento de sus sistemas ALA/CFT.
El GAFILAT aprobó el Plan Estratégico 2020-2025, que fue elaborado con el apoyo de la Cooperación Alemana al Desarrollo implementada por GIZ. El Plan incluye la misión, visión y valores del organismo, así como los objetivos clave, las estrategias específicas e indicadores de cumplimiento. Este plan será clave para orientar las acciones del organismo durante los próximos períodos, en donde existirán numerosos desafíos para la región.
Próximamente estará disponible la versión pública del documento.
Se aprobaron cambios en los Estándares Internacionales y en la Metodología de Evaluación de la Cuarta Ronda de Evaluaciones Mutuas.
En lo que respecta a los estándares, se aprobó la modificación de la Recomendación 1 y su Nota Interpretativa para que los países y las entidades del sector privado identifiquen, evalúen, gestionen y mitiguen los riesgos de financiamiento a la proliferación de armas de destrucción masiva, incluida la designación de una autoridad o un mecanismo para coordinar acciones de evaluación de riesgos y la asignación eficaz de recursos para tal fin. Asimismo, menciona el posible incumplimiento, la falta de implementación o evasión de las obligaciones relativas a las sanciones financieras dirigidas a las que se hace referencia en la Recomendación 7.
De igual forma, se adoptaron cambios a la Recomendación 2 en la cual se incorporó el elemento de financiamiento de la proliferación en lo relativo a las políticas, coordinación y cooperación entre autoridades nacionales y se creó una nueva Nota Interpretativa a esta Recomendación.
En cuanto a la Metodología, se aprobó incluir una nota al pie de la Recomendación 17 sobre la Dependencia en Terceros a fin de aclarar que esta recomendación no aplica a la subcontratación.
De este modo, los países del GAFILAT ratificaron los últimos y más altos estándares internacionales en materia ALA/CFT/CFPADM, y reforzaron su compromiso para implementar las medidas respectivas y adecuar los sistemas domésticos en línea con los últimos cambios en el estándar.
El texto actualizado de las 40 Recomendaciones del GAFI y la Metodología de Evaluación será compartido próximamente.
Se informaron y aprobaron las actividades y desarrollos del Grupo de Trabajo de Evaluaciones Mutuas (GTEM), Grupo de Trabajo sobre Análisis de Riesgo e Inclusión Financiera (GTARIF), Grupo de Trabajo de Capacitación y Desarrollo (GTCD), Grupo de Trabajo de Apoyo Operativo (GTAO) y del Grupo de Trabajo de Financiamiento del Terrorismo (GTFT).
Como resultado de la labor de los Grupos de Trabajo, se aprobaron los siguientes informes, que serán publicados próximamente en la página web del GAFILAT:
Los países del GAFILAT agradecieron los aportes de todas las delegaciones que brindaron insumos para desarrollar estos productos, que serán de gran relevancia para la región. Por otro lado, los delegados agradecieron a la Cooperación Alemana para el Desarrollo implementada por GIZ, que brindó apoyo y asistencia técnica para su elaboración.
Durante el Pleno de Representantes fueron adoptadas decisiones de gran trascendencia para el organismo. En este sentido, se destaca que se aprobó la Presidencia Pro Témpore del GAFILAT para el período 2021, a cargo del Dr. Ricardo Liao, de la República Federativa del Brasil, y se presentó y aprobó el respectivo Plan de Acción 2021. También se aprobó la Vicepresidencia Pro Témpore del GAFILAT para el período 2021, a cargo del Dr. José Leopoldo Quirós de la República del Ecuador.
Las delegaciones felicitaron y expresaron su satisfacción con la elección de las autoridades respectivas, y se comprometieron a trabajar con ellas en el abordaje de los desafíos del organismo, el cumplimiento de los objetivos estratégicos previstos, y en el fortalecimiento del sistema ALA/CFT regional.
Asimismo, se presentó el balance de las acciones desarrolladas del Plan de Acción de la Presidencia Pro Témpore 2020 del GAFILAT.
Finalmente, y con motivo del cumplimiento de los 20 años del GAFILAT, se presentaron y aprobaron una serie de productos y actividades conmemorativas, entre los que se destacan la publicación de un libro, la adopción de una estrategia de comunicación activa y la publicación de un video sobre el GAFILAT y sus objetivos como organismo internacional especializado en materia ALA/CFT/FP.
Durante la semana del 9 de noviembre, el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica-GAFILAT coordinó la visita realizada por expertos de varios miembros del GAFI a Bahamas dentro del proceso del Grupo de Revisión de la Cooperación Internacional del GAFI-ICRG, que monitorea los adelantos del país desde su evaluación. Durante la visita se realizaron reuniones con todas las autoridades nacionales encargadas de temas ALA/CFT y con representantes del sector privado.
El Secretario Ejecutivo del GAFILAT, Dr. Esteban Fullin, coordinó las reuniones en respuesta a un llamado realizado por el GAFI frente a la imposibilidad de mantener presencialmente las reuniones, demostrando nuevamente el compromiso del GAFILAT de asistencia a la red global más allá de sus propios miembros.
En octubre de 2018, Bahamas asumió un compromiso político de alto nivel para trabajar con el GAFI y el GAFIC para fortalecer la efectividad de su régimen ALA/CFT y abordar cualquier deficiencia técnica relacionada. En febrero de 2020, el GAFI tomó la determinación inicial de que Bahamas ha completado sustancialmente su plan de acción y que debía realizar una evaluación in situ para verificar que la implementación de las reformas necesarias ALA/CFT han comenzado y se está desarrollando.
Finalmente, debido al impacto de la crisis del COVID-19, el GAFI pudo concretar la visita in situ para las fechas mencionadas previamente, con el fin de confirmar si el proceso de implementación de las reformas y acciones requeridas ha comenzado y se mantiene en Bahamas.
En cumplimiento al mandato otorgado por el Pleno de Representantes del GAFILAT , conforme a las actividades que se realizan dentro del Grupo de Trabajo de Apoyo Operativo (GTAO), y considerando la situación derivada del COVID-19 en la región, que imposibilitó llevar a cabo el encuentro presencial de los puntos de contacto, el 4 y 5 de noviembre del 2020 se llevó a cabo en formato virtual la XVII Reunión General de Puntos de Contacto de la Red de Recuperación de Activos del GAFILAT (RRAG).
Para la apertura del evento se contó con las palabras de la Presidenta Pro tempore del GAFILAT, Dra. Wendy Lora; el Secretario Ejecutivo del GAFILAT, Dr. Esteban Fullin; el Director General del Instituto Costarricense sobre Drogas, Lic. Sergio Rodríguez Fernández; y la Fiscala General de Costa Rica, Dra. Emilia Navas Aparicio. En ese marco se planteó la importancia de la RRAG para la región, así como el propósito de esta reunión virtual, mismo que se centró en intercambiar conocimientos de forma a seguir perfeccionando el valioso trabajo de la RRAG asociado al combate de delitos con fines de identificación de bienes provenientes de actividades ilícitas. La Red constituye una plataforma que permite establecer alianzas para la recuperación de los activos generados por actividades ilícitas.
En total, la reunión contó con la participación de puntos de contacto de los países miembros del GAFILAT que conforman la RRAG, además de Andorra, España y Francia. Igualmente se contó con la participación y apoyo de la Coordinación del GTAO, de la Secretaría de CARIN, el Banco Mundial, la OEA, UNODC, la Cooperación Alemana-GIZ y el Coordinador del Grupo de Trabajo de Riesgos, Tendencias y Métodos del GAFI.
Asimismo, se destaca que durante esta XVII Reunión General de Puntos de Contacto se aprobó la designación de la nueva Coordinadora de la RRAG, Valeria Calaza de Argentina, que junto con Adriana López de Costa Rica continuarán apoyando a la Secretaría del GAFILAT en las actividades pertinentes a la RRAG.
En cumplimiento de los 10 años de existencia de la RRAG se desarrolló el Proyecto para el fortalecimiento de la cooperación internacional a través de la RRAG a fin de identificar los resultados de la RRAG en sus 10 años y el impacto que se ha tenido para la cooperación en materia de recuperación de activos en la región, desarrollar herramientas y documentos que permitan a los puntos de contacto optimizar sus procesos de cooperación con contrapartes extranjeras, fortalecer la eficacia de los intercambios, y reforzar la estrategia de difusión de la RRAG.
Para la realización de este proyecto se contó con el invaluable apoyo de la Cooperación Alemana-GIZ, de los puntos de contacto de la RRAG y de organismos como el Banco Mundial, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional (DDOT) de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Secretaría de CARIN. El proyecto fue elaborado por la consultora Andrea Garzón.
El informe final de este proyecto está en etapa de aprobación y se presentará en el próximo XLII Pleno de Representantes del GAFILAT.
“En calidad de Co-coordinador del GTAO por parte de Costa Rica y el trabajo conjunto que se desarrolla con la representación de Chile desde este Grupo de Trabajo, debo resaltar que el compromiso asumido desde el nacimiento de la RRAG, ha permitido conformar una red de esta naturaleza, la cual ha crecido y se ha consolidado como una herramienta que sin duda alguna ha fortalecido la cooperación internacional y permitido demostrar los resultados de su utilidad por parte de los diferentes países que la integran a través de sus puntos de contacto. En estos 10 años se han obtenido resultados muy importantes en términos de localización y decomiso de bienes en varias jurisdicciones, lo que ha permitido la desarticulación de organizaciones criminales, la RRAG ha obtenido reconocimiento de sus pares a nivel global, lo que es muestra de su fortalecimiento y liderazgo regional generado desde la Secretaría Ejecutiva del GAFILAT y los organismos que siempre han apoyado su desarrollo. Reafirmamos el compromiso por parte de la Unidad de Inteligencia Financiera de Costa Rica en el soporte mediante la plataforma de comunicación segura, su administración y mejoras constantes. La RRAG ha mostrado un gran potencial y puede seguir mostrando resultados de forma sostenible en el tiempo, prueba de ello son estos 10 años de trabajo conjunto y que han ayuda a la implementación de buenas prácticas en la lucha contra la criminalidad organizada” - Román Chavarría, Jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera de Costa Rica, Co-coordinador del GTAO.
“A tono con los estándares internacionales en materia de identificación y recupero de bienes de origen ilícito, la RRAG es una herramienta importantísima en el intercambio de información tendiente a la consecución de esos objetivos. La información obtenida a través de la red facilita la confección de solicitudes de Asistencia Legal Mutua (ALM) con datos precisos y mayores chances de éxito, lo que aumenta la eficiencia de las investigaciones penales y financieras. La RRAG redunda en beneficios incluso cuando los puntos de contacto comunican la inexistencia de bienes en sus jurisdicciones, ya que conocer de manera anticipada la ausencia de información relevante ahorra tiempo y recursos en el libramiento de exhortos que incluso puede llevar a replantear estratégicamente las hipótesis de investigación. Si bien la RRAG aún enfrenta desafíos, lo cierto es que hoy en Argentina, el envío de solicitudes de información a través de la RRAG se ha instalado como práctica consolidada en las investigaciones financieras de los casos de mayor trascendencia institucional o impacto socioeconómico” - Valeria Calaza del Ministerio Público Fiscal de la Nación de Argentina, Punto de Contacto de Argentina y actual Coordinadora de la RRAG.
El Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT) elaboró y publicó un libro que recopila su gestión durante las últimas dos décadas y celebra su 20° Aniversario. El documento recorre cronológicamente los logros alcanzados e hitos más relevantes en los 20 años de historia del organismo..
La publicación cuenta con la participación de los países miembros y observadores, cuyos esfuerzos se encuentran volcados en notas detalladas sobre la historia del GAFILAT, el presente y los planes y perspectivas para su futuro y el de la región.
El libro sintetiza el trabajo en conjunto de toda la región y le da visibilidad en el mundo entero. Este concepto de labor de equipo integral se ve reflejado en las propias palabras del Secretario Ejecutivo, Dr. Esteban Fullin, cuando dice que “El GAFILAT es la suma de todas las voluntades de los países de Latinoamérica para combatir el LA/FT. Es el esfuerzo en común que adquiere una presencia e identidad propia más allá de cada país y de la suma de las acciones individuales. Tal es así, que por poseer una idiosincrasia, cultura, sistemas financieros, judiciales y democráticos similares, la región se ha convertido en una gran red de cooperación transnacional”.
El GAFILAT agradece el apoyo recibido por la Cooperación Alemana al Desarrollo, implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) para la elaboración de este importante trabajo conmemorativo.
La memoria que conmemora el 20° Aniversario del GAFILAT es de público acceso y se encuentra disponible en la biblioteca virtual del organismo.